Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

19 de marzo de 2025

"Soundtrack to a Coup d'Etat" (2024) de Johan Grimonprez


«El mundo entero, sorprendido, se despertó aterrorizado
al ritmo violento de la sangre, el ritmo violento del jazz,
el blanco palideció ante este nuevo canto,
Que lleva antorchas púrpuras en la oscuridad de la noche

¡Ha llegado el alba, hermano, el alba! Mira nuestros rostros,
Una nueva mañana despunta en nuestra vieja África.
Nuestra sola será la tierra, el agua, los ríos poderosos
Que el pobre negro entregó durante mil años

Y las resplandecientes luces del sol brillarán de nuevo para nosotros
Secarán las lágrimas en vuestros ojos y los escupitajos de vuestra cara
En cuanto rompáis vuestras cadenas, los grilletes pesados,
Los tiempos malvados y crueles se irán para no volver más.
Un Congo libre y bravío surgirá del alma negra
¡Un Congo libre y bravío, el florecer negro, la simiente negra!»

Fragmento del poema póstumo Un amanecer en el corazón de África del recordado y admirado Patrice Lumumba (Katako-Kombe, 1925 — Lubumbashi, 1961).
CHEMCHEMI, Pan African Studies of the University of Dar es Salaam, Tanzania.



Imágenes de la magistral película documental Soundtrack to a Coup d'Etat (2024), de Johan Grimonprez.



My Reverie (1938), compuesta originalmente por Claude Debussy en 1899 e interpretada en vivo por Quincy Jones Band, con Melba Liston como solista, el 20 de mayo de 1960 en Lausanne.












15 de marzo de 2025

David Cronenberg

Retrato de Cronenberg a cargo de Matt Holyoak


«Cada persona es un científico loco y el mundo es su laboratorio. Todos intentamos experimentar para encontrar una forma de vivir, de solucionar problemas, de alejar la locura y el caos.»

Fragmento del libro Cronenberg on Cronenberg (1992) de Chris Rodley.


Tal día como hoy, en 1943, nacía en Toronto el realizador, guionista, actor, cirujano de ideas desafiantes, artista disidente ante las imposiciones homogéneas y estereotipadas de la industria, narrador filosófico, científico punk y Grand Master of Horror and Science Fiction Art David Cronenberg.


Autor de una de las filmografías más transgresoras y vanguardistas, su obra provocadora nos enfrenta a conceptos tan asombrosos como turbadores, que exploran nuestras arquitecturas mentales y espirituales como si de un furtivo acto sexual se tratara. Libre y genuinio, el canadiense es uno de los directores de cine más iconoclastas, audaces y lúcidos de los últimos cincuenta años.

No se retire jamás, profesor Cronenberg, nosotros continuaremos asistiendo apasionados a sus clases prohibidas en secreto...


Portishead: "Undenied” (1997)


Imágenes de las películas Videodrome, The Fly, Shivers, Dead Ringers, Crash, The Brood, Eastern Promises, Maps to the Stars y Crimes of the Future.






2 de enero de 2025

Cine infinito del 2024

Quince películas estrenadas en 2024 seleccionadas por Egon Blant.




1





2





3
El mal no existe (Aku wa sonzai shinai, 2023)





4
La zona de interés (The Zone of Interest, 2023)





5
La estrella azul (2023)





6
La quimera (La chimera, 2023)





7
Dune: parte dos (Dune: Part Two, 2024)
de Denis Villeneuve.





8
La sustancia (The Substance, 2024)
de Coralie Fargeat.





9
En el Adamant (Sur l’Adamant, 2023)
de Nicolas Philibert.





10
Longlegs (2024)
de Osgood Perkins.





11
de Yorgos Lanthimos.





12
Secretos de un escándalo (May December, 2023)
de Todd Haynes.





13
La habitación de al lado (2024)
de Pedro Almodóvar.





14
El último late night (Late Night with the Devil, 2023)
de Colin y Cameron Cairnes.





15
Mars Express (2023)
de Jérémie Périn.







25 de mayo de 2024

Aniversario de "Stalker" (1979)


«Soy un adepto de aquel arte que porta en sí el ansia de lo ideal, que tiende hacia éste. Estoy a favor de un arte que dé al hombre esperanza y fe. Cuanto más desesperanzado es el mundo del que el artista extrae su material, más claramente hará que se sienta el ideal contrario: si no es así, no vale la pena vivir. El arte simboliza el sentido de nuestra existencia.»

Fragmento del libro Esculpir en el tiempo (Die Versiegelte Zeit, 1985) de Andréi Arsénievich Tarkovski (Zavrazh'e, 1932 — Paris, 1986).



Tal día como hoy, hace 45 años, se estrenaba en el cine Dom Kino de Moskvá la película Stalker (Сталкер, 1979) del maestro Tarkovski. Pude verla por primera vez en marzo de 2008, en DVD, y desde entonces ninguna cinta me ha impresionado de una forma tan intelectual, tan sensorial, tan emocional. He leído y reflexionado sobre ella en varias ocasiones y siempre me viene a la mente como arquetipo de obra de arte que puede afectarnos de manera tan íntima y personal que evoquemos su descubrimiento igual que cualquier otra gran experiencia vital y cuya impronta deseamos atesorar en ese lugar que no es necesario profesar una religión para denominar “alma”.






5 de mayo de 2024

Perfect Days (2023), de Wim Wenders



«La soledad
de mi choza
de paja,
que nadie salvo el viento
toca

No sé lo que estará
detrás de la montaña
donde corre la luz crepuscular,
mas ya envié mi mente
para allá

La luna sola
alta en el cielo
—un recordatorio vacío—
pero si, al mirarla, recordamos,
nuestros corazones serán uno»
Tres poemas de Saigyō (Kioto, 1118 — Kawachi, 1190).



Imágenes de la bellísima, lírica, humanista y trascendental película Perfect Days (2023), del maestro Wim Wenders (Düsseldorf, 1945).



Nick Drake: “Things Behind the Sun” (1972).





10 de abril de 2024

“La bestia” (La bête, 2023), de Bertrand Bonello


De entre los directores de cine actuales con más talento y dominio de su oficio, pocos me parecen tan valientes e indomables como Bertrand Bonello (Niza, 1968). Su inteligente mirada hacia los individuos y su entorno —afilada y solidaria a partes iguales— muestra un compromiso artístico que revela algo que en esta época puede sorprender a muchos: es posible levantar un universo personal y subjetivo sin caer en el ombliguismo. Es tal su alejamiento de las domesticadas corrientes de moda que en alguna ocasión ha dejado en evidencia a renombrados festivales de cine por su cobardía ante posibles polémicas. Las magistrales L’Apollonide: Souvenirs de la maison close (2011) y Nocturama (2016) no han necesitado premios ni reseñas en YouTube para convertirse en obras de culto cinéfilo. Deseo pensar que la extraordinaria La bête (2023) dejará el mismo recuerdo.


Partiendo de las ideas que Henry James plasmó en su relato La bestia en la jungla (1903), Léa Seydoux, con su imponente presencia y brillo interpretativo, en compañía de un versátil George MacKay, viven en el filme una intensa historia de amor durante tres periodos diversos; 1910, 2014 y un aséptico 2044. En este último marco temporal, el dominio de las IA sobre las personas no es más aterrador y despiadado que el clasismo, las desigualdades sociales y el uso mercantil de los seres humanos en los últimos cien años.


Empleando esa exquisita elegancia visual y refinada realización a la que el autor nos tiene acostumbrados, Bonello nos habla del miedo a los sentimientos profundos, del temor a la entrega amorosa, del vértigo ante el compromiso de la vida en pareja. Y pone el foco en algo que parece inevitable en las próximas décadas y se atisba en el presente: la estigmatización de los seres singularmente insumisos e inquietos, la disolución de los espíritus más sensibles, apasionados y vivos en los fríos embalses de lo civilizado, lo modélico y lo permitido…




KOMPROMAT feat. Adele Haenel: “De mon âme à ton âme” (2019)

 



4 de febrero de 2024

“Pobres Criaturas” (Poor Things, 2023), de Giórgos Lánthimos


Os va a sonar a confesión desmesurada, pero, para un servidor, cada estreno de Giórgos Lánthimos es un acontecimiento. Y si bien celebro que haya vuelto a colaborar en el guion con Tony McNamara —creador de la tristemente ignorada serie The Great (2020–2023)—, como hiciera con La favorita (The Favourite, 2018), no puedo evitar anhelar la contribución a su filmografía de Efthimis Filippou, con libretos tan poderosos como los de Canino (Kynódontas, 2009) o Langosta (The Lobster, 2015). 


Aunque ha transcurrido menos de un año desde su estreno en La Mostra de Venezia, donde fue premiada con el León de Oro, me atrevo a decir que Pobres Criaturas ya se encuentra entre las mejores películas de su realizador. Basada en la novela homónima de Alasdair Gray, que reformula la invención de Mary Shelley a través del “monomito” de Joseph Campbell, la cinta exhibe una vivaz realización llena de recursos provocativos, como la lente ojo de pez, el montaje abrupto o la disonante música de Jerskin Fendrix. Todo ello a fin de recuperar la inquietante imaginación de Roal Dhal, la sátira hacia las convenciones sociales de Jonathan Swift y el humor absurdo y agudo de los Monty Python, potenciado este último por el ingenio de McNamara, todo un maestro en el empleo narrativo del humor más negro y salvaje. 


Y siempre en el centro, como nuestro planeta en los arcaicos mapas estelares, la actriz Emma Stone, capaz de vaciarse por completo en un papel inolvidable, a la altura de las actrices protagonistas del cine de autor más audaz. Con un irresistible espíritu punk, con el que es imposible no encontrar en su metraje reflejos de la decadente sociedad occidental actual, Poor Things nos habla de la ineludible búsqueda personal del autoconocimiento (tanto intelectual y sexual como espiritual), de esa guerra de trincheras a la que todo individuo se enfrenta si le urge conservar su libertad frente a la multitud; y de la fragilidad y singularidad de todas y cada una de las personas que habitan este escenario hermoso, esférico y enfermo al que llamamos hogar




 Death in Vegas: “Hands Around My Throat” (2002).







Imagen de la cabecera extraída de la película "Metrópolis" (1927) dirigida por Fritz Lang